
LEGIBILIDAD EN SEÑALÉTICA
"Lo importante no es lo que se dice, sino cómo se dice"
Cicerón
Realizado por Rubén Sánchez Delgado
Desde siempre el hombre crea e inventa, dejando rastro de su paso efímero. Ya desde la antigüedad , hace unos 35,000 años aparece el arte por obra de un recién llegado: el hombre moderno (Homo sapiens sapiens), distinguiéndose por ello del llamado hombre de Neanderthal (Homo sapiens neandertelensis).

Así desde las incisiones en huesos y adornos funerarios - conchas y dientes perforados - demostrando con ello un interés estético y espiritual, , pasando por las obras artísticas esculpidas en roca y la decoración en paredes de cuevas (arte rupestre), con grabados, dibujos y pinturas, inspiradas en la naturaleza que le circundaba, inicia sus trazos y signos, en lo que hoy en día hipotéticamente, podemos interpretar como lugares de culto e iniciación.

La escritura marcó el paso de la prehistoria a la historia, fijando con ello, para las generaciones futuras el recuerdo de los acontecimientos que vivían. La historia no deja de ser el relato apasionado de la aventura humana.

Así tenemos que la SEÑALÉTICA, nace de la comunicación social o de la información y la semiótica. Colabora con la ingeniería de la información, la arquitectura, el acondicionamiento del espacio, y la ergonomía bajo el vector del diseño gráfico.

Se aplica por tanto, al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio o un lugar determinado, para la mejor y más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos en lugares de gran flujo urbano.
Dentro de la señalética, la LEGIBILIDAD es un término empleado en el diseño tipográfico para determinar una cualidad deseable de una familia tipográfica.
Algo legible es la facilidad o complejidad de una lectura de una letra.
El aspecto más importante de la tipografía es al público al cual va dirigido el texto y que sea capaz de leerlo perfectamente sin ningún inconveniente.
La LEIBILIDAD, por su parte, es la factibilidad de que un texto pueda ser leído con facilidad y comprensión y con el mínimo de fatiga y errores.

En interlineado pequeño la vista tiende a saltarse renglones. Una persona con visión de 20/20 a la luz del día puede leer tipografía de 2.5 cm,a una distancia de 15m.
Visión a corta distancia. Letreros pequeños distinguéndose a una distancia menor a diez metros.
Su colocación, respecto al suelo, varía entre los 1.5 y 2.5 metros.
Visión a media distancia: Si la separación es de 10 a 15 metros, entre el observador y la señal, el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1x1 metros.
Visión a larga distancia: Los letreros se sitúan a una altura superior al primer piso del edificio. Como son de gran tamaño, es importante considerar su iluminación (focos o luminosos), para resaltar su visibilidad en la noche.

FACTORES IMPORTANTES PARA LA LEGIBILIDAD:
La luz ambiental, la distancia y la altura de colocación del texto.
Hasta aquí con esta exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario